Nuevo Requisito de Facturación de la AEAT: Obligatorio a partir de 2026
La Agencia Tributaria (AEAT) ha establecido una nueva obligación que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 para empresas y el 1 de julio de 2026 para autónomos. Todos deberán utilizar un sistema informático de facturación que cumpla con los requisitos técnicos exigidos por la nueva normativa.
Existen dos modalidades posibles de cumplimiento:
- VERIFACTU (voluntaria, pero recomendada)
- NO VERIFACTU (obligatoria si no se elige la anterior)
¿Qué es VERIFACTU?
Es una modalidad voluntaria que permite enviar automáticamente las facturas a la AEAT, asegurando una trazabilidad completa y alineándose con el marco de la Ley Antifraude (Ley 58/2003) y el Real Decreto 1007/2023.
Principales características de VERIFACTU:
-
Seguridad e integridad de los registros
- Cada factura se registra con un hash criptográfico y firma electrónica, garantizando que no se pueda modificar tras su emisión.
- Se elimina el uso de software de doble uso o manipulable.
-
Trazabilidad total
- Se conserva una huella completa desde la creación hasta el envío de la factura.
- La AEAT puede auditar fácilmente el proceso.
-
Uso de estándares abiertos
- Facturas en formato XML y codificación UTF-8.
- Inclusión de código QR para facilitar el cotejo.
-
Remisión automática a la AEAT
- El sistema envía los registros en tiempo real o justo tras la emisión.
- Disponibilidad de servicios online para consulta, descarga y verificación.
-
Simplificación y cumplimiento normativo
- Se reduce la burocracia administrativa.
- Facilita el cumplimiento automático de la normativa vigente.
Nota: VERIFACTU puede integrarse rápidamente en sistemas ERP modernos como Odoo, siendo transparente para el usuario.
¿Y si no elijo VERIFACTU?
Obligaciones bajo NO VERIFACTU
Si no se opta por VERIFACTU, el sistema de facturación deberá cumplir con requisitos estrictos en cuanto a seguridad, trazabilidad, y control interno, sin necesidad de remitir las facturas a Hacienda automáticamente.
Requisitos clave de la modalidad NO VERIFACTU:
-
Integridad de los registros con encadenamiento tipo blockchain
- Cada factura genera un registro con: UUID, fecha/hora, firma digital, hash del contenido y del registro anterior, datos clave del emisor y la factura.
-
Firma electrónica obligatoria
- Basada en algoritmos seguros como SHA-256 + RSA, aplicada por el software o su fabricante.
-
Registro de eventos (logs)
- Se debe registrar toda actividad: accesos, cambios, anulaciones, incidencias, etc.
- Cada 6 horas, el sistema debe generar un resumen de eventos, incluso si no hubo actividad.
-
Exportación estructurada en XML
- Los registros deben poder exportarse en formato XML conforme al Anexo II, incluyendo todos los datos, hashes y eventos.
-
Visor de registros
- Interfaz para consultar, filtrar y exportar registros, facilitando auditorías internas y cumplimiento ante la AEAT.
-
Anulación y rectificación
- Prohibido borrar facturas. En su lugar, deben emitirse facturas rectificativas o registros de anulación.
-
Control estricto de numeración y series
- La numeración debe ser correlativa, sin huecos ni duplicaciones, con control por punto de emisión o sistema centralizado.
-
Obligaciones del desarrollador del software
- Garantizar el cumplimiento normativo y firmar una declaración responsable .
- Identificar el software con versión, fabricante y fecha de implantación.
-
Responsabilidades del usuario (empresa/autónomo)
- Conservar los registros durante mínimo 4 años.
- No manipular el sistema para alterar datos.
- Estar preparados para exportar los registros cuando Hacienda lo solicite.
- Elementos opcionales recomendados
- Código QR para facilitar el cotejo por parte del receptor.
- Sincronización horaria con servidores de confianza (ej. NTP certificados).
¿Cuál elegir?
- VERIFACTU es más eficiente a largo plazo y facilita un control fiscal automatizado.
- NO VERIFACTU evita el envío automático, pero impone más tareas técnicas y de cumplimiento interno que elevan los costes de nuestros sistemas además de ponernos en la diana de la inspección tributaria ya que estos son muy curiosos y quieren indagar los motivos con requerimiento recurrentes de información.
Sea cual sea la opción elegida, es urgente comenzar la adaptación tecnológica, tanto en software como en procedimientos internos, nuestra recomendación como implantadores es siempre optar por el VERIFACTU o en su defecto el SII.
Orden HAC/1177/2024